I
La idea es retratar el protagonismo de los docentes en la mayoría de las luchas políticas de la provincia y caracterizarlo: ¿qué significa que un programa de lucha masivo (en su convocatoria), cíclico en sus reivindicaciones y de alta repercusión mediática provenga de quienes, desde el Estado, promueven la educación de los hijos del pueblo? Repaso del caso Fuentealba: un martirio que no sirvió para nada. Otros mártires neuquinos: Omar Carrasco y Teresa Rodriguez. Life´s a gas: la movilización y represión como protocolo de guerra, como condición enunciativa de todo reclamo salarial, luego del cual (pese a los trágicos resultados que arrojó el caso Fuentealba) todo vuelve a la normalidad de la puja paritaria. La falacia discursiva: la épica que imposibilita nuevas lecturas del presente. En este sentido, el martirio como cerrojo: "Las tizas no se manchan con sangre". El drama de la izquierda: cabalgar sobre un conflicto cuya caracterización suele quedar chica. Si los docentes no son ni obreros ni campesinos, ¿qué son? ¿Por qué se sumaron, como sucedió en el año 2005, a la lucha de los trabajadores petroleros en Rincón de los Sauces? Particularidades de una provincia que borró al peronismo de su mapa, y que año tras año proletariza estudiantes de la UBA con su canto de rebelión.
II
1er párrafo: corregir la fecha, son trece, no catorce años.
2do párrafo: se habla de la provincia y su gente, pero el verbo sigue estando en singular; cambiar “estableció” por “establecieron”
3er párrafo: se repite la palabra “primerxs” en dos oraciones próximas (“primeras décadas del siglo XX, al calor del descubrimiento y posterior explotación de los primeros yacimientos “); eliminar la segunda.
4to párrafo: en el tramo final aparece entre comas la frase “sin éxito”. Eliminarlas para ganar fluidez (quedaría: “luego de intentar sin éxito convertirse en gobernador como candidato del justicialismo”).
6to párrafo: idéntica corrección con “sino por un actor social que, diez años después, volvería a ser noticia en los medios nacionales a raíz del asesinato de Carlos”. Eliminar las comas entre “diez años después”.
7mo párrafo: al final dice: “esa alianza entre corporaciones y partido gobernante; un bloque dominante que, conducido por el Movimiento Popular Neuquino, gobierna de manera ininterrumpida la provincia hace más de cuarenta años”. Quedaría mejor, después de “partido gobernante”, iniciar otro sintagma con “:” que diga “el bloque dominante conducido por el Movimiento Popular Neuquino, que gobierna de manera ininterrumpida la provincia hace más de cuarenta años”. En el texto hay demasiadas subordinadas y la lectura se hace entrecortada.
9no párrafo: habría que limpiarlo entero hasta el primer punto y que diga “Felipe Sapag proviene de una familia libanesa emigrada en 1908 y radicada en medio del desierto neuquino cuando la provincia aún era un territorio nacional y los comerciantes chilenos y campesinos trashumantes comenzaban a fomentar un pequeño y aislado espacio de intercambio económico”.
10mo párrafo: la primera parte quedaría así: “El "Movimiento", como es conocido popularmente en la provincia, fue la alternativa a la proscripción del peronismo a partir de 1955. En sus actas constitutivas reivindica abiertamente los tres pilares de la doctrina peronista (justicia social, soberanía política e independencia económica) y desde sus comienzos nutrió su estructura orgánica con bases muy similares a las del justicialismo”. Y a continuación eliminamos la coma entre “que” y “aún”, quedaría: “Por esa razón se entiende que aún hoy, y con explícitos...”. En dos oraciones seguidas utilizo el conector “se entiende”, habría que cambiarlo pero no sé si ya lo hiciste vos cuando me sugeriste cambios ayer, Claudio.
11er párrafo: volemos todas las subordinadas, el comienzo del párrafo quedaría así: “De la mano de Felipe Sapag, en sus primeras décadas el MPN logró convertirse en una alternativa ...”
Último párrafo de la sección 2: sacamos una coma en la última frase antes del “pero”, quedaría así: “...penetrado por organizaciones de izquierda pero aún así poco permeable a sus programas y lineamientos teóricos”.
3era sección: en el testimonio del maestro, las siglas de ATEN están escritas “Aten”, habría que optar por las siglas todas en mayúcula. En el texto que le sigue volvemos a sacar comas después de la frase “gremio de servicios”, quedaría: “tome una medida de acción directa y arrastre a otros sectores que por definición tienen mayores condiciones ...”.
4ta sección: dps del testimonio de Galli, corregir el texto en una frase donde hay una disjunción incoherente: “La opinión, expresada semanas después de la muerte de Fuentealba, tenía un destinatario colectivo pero concreto: la izquierda troskista”. El hecho de que sea concreto no se contrapone con el carácter colectivo, así que eliminemos sin más ese “pero”. Y en la frase final del artículo, faltaría la partícula “su” antes de dominio, quedaría. “...caen bajo el peso de su dominio”.
III
6 %:
Groso.
¿Vos habías escrito alguna vez que los Sapag eran nuestros Kennedy?
Si es así, groso ídem.
Hay que escribir un libro sobre los Sapag. Lo tiene que editar Reader Digest y se tiene que vender en los quiscos de revistas.
Yo, si no fuera un pajero inenarrable, lo escribiría. Y empezaría hablando del desierto y el viento y el polvo.
En fin.
Abrazo
me gustó
Forro pinchado, dejá de bardear y agarra una pala.
El pela de Zoilo.
Chino, la verdad no me acuerdo si eso lo dije yo o algún comentarista, pero de una que es así. Y el libro ese hay que escribirlo empezando por el viento, el desierto, y la mujer de Sobisch cayendo desde un 5to piso.
Zarpag, keep on rollin.
Pela de Zoilo: aguanten las fuerzas productivas...
Párrafo 1
El “si bien” y el “sí ha logrado” de la oración siguiente suenan redundantes. Sacar el “sí”.
Párrafo 2
La coma después de “gente” está de más (lo mismo el tercer par de comillas).
Párrafo 4
El contexto internacional y las fantasías estaban dados, no dadas.
Lo que decís de “sin éxito” vale para “hasta entonces”.
¿Los diputados representan los intereses provinciales o a los ciudadanos de las provincias? Mmmmmmm “Quien ocupaba una banca en el Congreso Nacional luego de haber intentado sin éxito….”.
Párrafo 5
“en el año en el que la televisión”. Queda fea esa repetición: “en el año en que la televisión” queda mejor, pero seguro que puede quedar mejor aún.
Al ascenso de la protesta lo siguió la fortificación.
Párrafo 6
Estamos ante una oración-párrafo de siete renglones.
Párrafo 8
Sacar las comas antes y después de “nuestro país”.
Párrafo 9
Poner una coma después de “nacional”: cambia el sujeto y la oración es muy larga.
Onganía gobernó solo una parte del 70, y no en el 71-72. Chequear el dato. (Si se lo propuso Onganía, Levingston y Lanusse lo dejaron).
Párrafo 10
Falta una coma después del paréntesis
Sacar el “ya”, que viene muy poco después de un “haya”, poco antes de otro “haya”, y que tan cerca de “actuales” es semánticamente redundante.
La coma después de “reivindicaciones” sobra
“Encontrando” y “encuentra” muy juntos. F7 del Word y un sinónimo…
Párrafo 11
En la primera oración, cambiar la coma de lugar. Queda: “De la mano de Felipe Sapag, en sus primeras décadas el MPN logró convertirse en una alternativa…”.
Párrafo 12
“Buscaban” y “dejaban” muy pegadas. “La ecuación incierta dejada al descubierto…”.
Párrafo 13
Antes de “pero” siempre va coma. Lo dice la ley :p Como no tengo casi nada que decir, y como lo digo con poca belleza, originalidad o lucidez, disimulo diciéndolo sin errores de ortografía y con una puntuación irreprochable…
Sección 3
Sacar la coma después del paréntesis
Segundo párrafo después de la cita:
“para que el conflicto se destrabara”
Al final, insistir con la idea de “asesinato”, en vez de “muerte” de Fuentealba.
Y los de los Sapag como los Kennedy, sí, hasta tienen un par de tragedias…
Párrafo 1
El “si bien” y el “sí ha logrado” de la oración siguiente suenan redundantes. Sacar el “sí”.
Párrafo 2
La coma después de “gente” está de más (lo mismo el tercer par de comillas).
Párrafo 4
El contexto internacional y las fantasías estaban dados, no dadas.
Lo que decís de “sin éxito” vale para “hasta entonces”.
¿Los diputados representan los intereses provinciales o a los ciudadanos de las provincias? Mmmmmmm “Quien ocupaba una banca en el Congreso Nacional luego de haber intentado sin éxito….”.
Párrafo 5
“en el año en el que la televisión”. Queda fea esa repetición: “en el año en que la televisión” queda mejor, pero seguro que puede quedar mejor aún.
Al ascenso de la protesta lo siguió la fortificación.
Párrafo 6
Estamos ante una oración-párrafo de siete renglones.
Párrafo 8
Sacar las comas antes y después de “nuestro país”.
Párrafo 9
Poner una coma después de “nacional”: cambia el sujeto y la oración es muy larga.
Onganía gobernó solo una parte del 70, y no en el 71-72. Chequear el dato. (Si se lo propuso Onganía, Levingston y Lanusse lo dejaron).
Párrafo 10
Falta una coma después del paréntesis
Sacar el “ya”, que viene muy poco después de un “haya”, poco antes de otro “haya”, y que tan cerca de “actuales” es semánticamente redundante.
La coma después de “reivindicaciones” sobra
“Encontrando” y “encuentra” muy juntos. F7 del Word y un sinónimo…
Párrafo 11
En la primera oración, cambiar la coma de lugar. Queda: “De la mano de Felipe Sapag, en sus primeras décadas el MPN logró convertirse en una alternativa…”.
Párrafo 12
“Buscaban” y “dejaban” muy pegadas. “La ecuación incierta dejada al descubierto…”.
Párrafo 13
Antes de “pero” siempre va coma. Lo dice la ley :p Como no tengo casi nada que decir, y como lo digo con poca belleza, originalidad o lucidez, disimulo diciéndolo sin errores de ortografía y con una puntuación irreprochable…
Sección 3
Sacar la coma después del paréntesis
Segundo párrafo después de la cita:
“para que el conflicto se destrabara”
Al final, insistir con la idea de “asesinato”, en vez de “muerte” de Fuentealba.
Y los de los Sapag como los Kennedy, sí, hasta tienen un par de tragedias…
Publicar un comentario